¿Por qué se fortificó Chiloé?
Durante el mandato del Virrey del Perú Don Manuel Amat y Juniet, en la segunda mitad del siglo XVIII, se acrecentó la importancia geoestratégica del Archipiélago de Chiloé, especialmente por el conflicto de los imperios hispano e inglés, y los intereses que tenían estos últimos en el comercio bioceánico. Por esta razón, la conexión vía Estrecho de Magallanes pasaba a ser la posesión más valiosa para el imperio español en el extremo austral del continente, siendo Chiloé su nexo de conexión obligada con los archipiélagos patagónicos suroccidentales. Geopolítica y estratégicamente Chiloé era la más remota provincia española ultramarina, pero a pesar de esto pasó a cobrar una importancia creciente, al ser el punto obligado de recalada, posterior a haber realizado la peligrosa pero obligatoria ruta transoceánica, vía Estrecho de Magallanes o Cabo de Hornos.
Los primeros núcleos fortificados de la Provincia histórica datan de los siglos XVI y XVII, como el de San Antonio de Chacao, Carelmapu, San Francisco Javier de Maullín y San Miguel de Calbuco. Sumados al de Santiago de Castro. Estando todos, al iniciarse la Guerra de Anexión hacia 1813, en franco estado de abandono, deterioro e indefensión, urgiendo su refortificación.
Fuerte Real de San Carlos
- Fue levantado por el Gobernador Carlos de Beranger en el extremo norte de la Punta llamada de Tecque o Tique, en Agosto de 1768.
- El Fuerte Real de San Carlos, fue el primer sitio fortificado de la Bahía.
- Contaba con catorce piezas de artillería, doce de hierro y dos de bronce.
- Constituye el sitio fundacional de la actual ciudad de Ancud.
- Hoy su planta arqueológica se conserva en el sitio conocido como “El Polvorín”.
Fuerte San Antonio
- Construído en 1778
- Estaba construido de barbeta, cuartel y repuesto, todo de madera y era capaz de cuatro cañones.
- Tenía como objetivo batir la entrada a cualquier buque que separándose de los fuegos de Agüi, pretendiese entrar al fondeadero y rechazar un desembarco en la costa hasta Pudeto y embocadura de este río, cruzando el canal que divide la Isla de Cochinos.
Batería Chaicura
- Su plano es de agosto de 1768; sin embargo, su edificación se verificó en la documentación historiográfica en 1826.
- Estaba constituido por un cuartel de guardia, una capilla, un pozo y almacenes para pertrechos, repuestos y armamentos.
Batería Balcacura
- Su construcción data de 1786.
- Construida de barbeta y explanadas de madera con cuarteles de artillería e infantería de madera. Tenía capacidad de seis cañones.
- En la última campaña de anexión, en 1826, la infantería solo asaltó las baterías. El Coronel Santiago Aldunate ordenó marchar por tierra a tomar la Batería de Balcacura, que defendía la entrada al golfete de Quetalmahue. Ésta al no estar preparada para un ataque terrestre, fue tomada con facilidad.
Fuerte San Miguel de Agüi
- En un informe del Gobernador Antonio, se señala la necesidad de construir un fuerte en la Punta de Agüi, frente a San Carlos, para que puedan cruzar sus fuegos los cañones calibre 24, 18 y 16, “sin notable elevación”.
- Su construcción se remonta a 1777.
- Originalmente, su plano mostraba una planta de extraordinaria simplicidad, cercada con estacadas de luma y una batería a barbeta, a propósito para la máxima movilidad de la artillería y el fusil.
- En 1824, se le agregó una batería baja, un peinado a todo el cerro y la hermosa portada (hecha de piedra cancagua) con foso, puente levadizo y dos piezas de calibre veinticuatro.
- Se refortifica a partir del año 1818, como preparación para el enfrentamiento de anexión que se daría más adelante (1820).
- El Almirante Cochrane intentó asaltar el 18 de febrero de 1820 al Castillo de San Miguel de Agüi como primer intento de anexión; sin embargo, no tuvo éxito.
- Fue el último sitio fortificado hispánico de América del sur.
Junto con las fortificaciones detalladas anteriormente, el puerto de San Carlos de Ancud contaba con otras baterías, hoy en día inexistentes.
- A su entrada en la costa del Oeste, se hallaba la Batería de la Corona, cuyo objeto era evitar un desembarco en la entrada o Puerto del Inglés (Bahía de Yuste). Era capaz de seis cañones con barbetado de piedra y explanada, repuesto y cuartel para la tropa de madera, todo en estado de servicio.
- En la costa del Este y para defensa de esta población se hallaba la Batería de Puquillihue. Su objetivo es evitar un desembarco en la Playa de Yauca (Lechagua). Estaba construida con este objeto y su barbeta y explanada de madera eran útiles, lo mismo que el cuartel y repuesto y capaz de cuatro cañones.
- Y la Batería del Carmen, que se levantaba al nivel del mar y su objetivo era rechazar un desembarco en el muelle, hoy un sector de la costanera de la ciudad conocida como Plazoleta Goleta Ancud. Estaba construida de barbeta y explanada de piedra cancagua y era capaz de quince cañones.
Datos Relevantes
- El domingo 22 de Mayo de 1960, a las 15:10 horas, el mayor sismo registrado por instrumentos en la historia actual del planeta, destruye el portal, murallas de Agüi y todas las poblaciones ribereñas de Chiloé, Ancud y península de Lacuy.
- En el sector sur de la Batería de Balcacura, se produjo el hallazgo de un conchal cuyos restos arqueológicos entregaron una data de 2600 a 2700 años de antigüedad.
- La Batería de Chaicura fue declarada Monumento Histórico en el año 1926.
- El Fuerte San Miguel de Agüi fue declarado Monumento Nacional en 1991.
- Entre el 20 de enero y el 15 de febrero de 1966, la Escuela de Canteros de la Universidad de Chile realiza obras de restauración en el fuerte, en el contexto de un programa de acción comunitaria de la universidad en la provincia de Chiloé.
- El Fuerte de San Miguel de Agüi y su entorno natural, estuvieron secularmente olvidados por los gobiernos centrales, hasta el 2012, cuando la Dirección de Arquitectura del MOP de la Región de los Lagos, proyecta, dirige y concreta su Puesta en Valor Monumental, que lo devuelve a la vida, como obra material e intangible, de incalculable valor para la cultura chilota y del país.
- Las fortificaciones de Chiloé pertenecen a lo que se ha conocido como Escuela de la Fortificación Permanente Abaluartada Hispanoamericana.
Bibliografía:
– Las Fortificaciones Hispánicas, José Ulloa Cortés.
– Memorias de una Epopeya: La Guerra de anexión de Chiloé a Chile 1813-1826, José Ulloa Cortés.
– Historiografía Agüi 2012, José Ulloa Cortés.